EQUO pide el mantenimiento del Programa Especial Quirúrgico (PEQ), mediante el que se venía operando por las tardes en los hospitales Canarios, ya que hay alrededor de 20.000 personas en lista de espera, de las cuales unas 3.000 llevan más de 6 meses esperando una intervención.
La nueva organización política ecosocial Equo ha remarcado que según los datos del Gobierno de Canarias en el mes de junio habían 20.935 personas en lista de espera quirúrgica en Canarias; 1.180 personas menos que en el 2010; pero con un aumento de 1.300 personas en las listas de espera superiores a 6 meses con respecto al 2010.
La candidata de Equo al Congreso por Las Palmas Pilar Alvarez ha acusado al Gobierno de Canarias de descoordinación en materia sanitaria , “ya que el pasado 6 de Octubre el portavoz del Gobierno de Canarias Martín Marrero, afirmaba que no se cerrarían los quirófanos por la tarde. Y paradójicamente el día 10 de Octubre, la consejera regional de Sanidad Brígida Mendoza, reconocía la existencia y la suspensión del Programa Especial Quirúrgico, achacando su paralización al alto coste de mantenimiento del programa”.
Equo postula que el motivo económico no justifica el cierre de este programa, cuyo fin es aliviar las listas de espera quirúrgica y por tanto como fin último atenta al derecho del paciente de recibir una atención sanitaria de calidad en tiempo y forma.
“El Gobierno de Canarias no debería condicionar la salud de los pacientes a la situación económica existente, hecho este inaceptable, debido a la existencia de servicios públicos esenciales que deben de situarse por encima de la situación económica” afirma Pilar Alvarez.
Así mismo, Pilar Alvarez propone “rebajar otros gastos públicos antes que eliminar el PEQ, tanto en el ámbito sanitario o bien en otros tipos de partidas no relacionadas con la sanidad. Como pudieran ser, los gastos en la implantación y mantenimiento de la policía autonómica o los gastos del mantenimiento de dos canales de la televisión autonómica, cuya rebajas no tendrían tanta repercusión en el bienestar de los ciudadanos”.
Equo apuesta por una política objetiva y de transparencia en el control y en la optimización del gasto sanitario, por ello propone que se hagan públicos los costes farmacéuticos de ámbito hospitalario “que no salen a la luz” o los costes de los conciertos con entidades privadas tanto en la derivación de intervenciones quirúrgicas, como en realización de tratamientos, como la hemodialisis o como en la realización de determinadas pruebas diagnósticas (TAC, RMN, Ergometrías….)
Pilar Alvarez recalca que “aún más se hace necesaria la publicación de estos gastos, por cuanto en el artículo 96 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias se manifiesta que los centros hospitalarios de entidades privadas podrán incluirse en la Red Sanitaria cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen y si las disponibilidades económicas del sector público lo permitan. Siendo evidente para el ejecutivo canario que las disponibilidades económicas del sector público no atraviesan un estado óptimo”.