A instancia de EQUO-Lanzarote, los eurodiputados verdes Bart Staes (Bélgica) y Raúl Romera (España) han cuestionado a la Comisión europea sobre las prospecciones petrolíferas marroquís en aguas cercanas a Canarias.
Según Gabriel Suárez candidato de Equo al Senado por lanzarote “El Cabildo de Lanzarote, el Gobierno de Canarias y el de España miran para otro lado mientras la empresa australina Tangiers Petroleum Limiteds, se dispone a iniciar las perforaciones en el 2012 .
Para la candidata lanzaroteño de Equo al Congreso Pilar Pelaez es “Es una irresponsabilidad con nuestro medio ambiente y con nuestra industria turística permanecer inactivos frente a unas extracciones petrolíferas en aguas cercanas a nuestra isla con el peligro que ello representa en caso de accidente, como ocurrió recientemente en el Golfo de México, donde se vertieron 800.000 litros de crudo diarios durante muchas semanas”.
Continua Pelaez informando que Los Verdes europeos “se han puesto las pilas en este asunto” y nos han presentado una pregunta a la Comisión europea”.
Considera la candidata al Congreso que España debe defender los intereses canarios frente a Marruecos, las prospecciones se pueden parar, con la presión diplomática de la Unión europea, pero tenemos que movilizarnos para hacer valer la declaración de las aguas cercanas a Canarias como Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES), declarada por la Organización Marítima Internacional “.
Los eurodiputados preguntan “si se han llevado a cabo investigaciones independientes sobre el posible impacto ambiental y los efectos de la extracción de petróleo en un área de naturaleza volcánica, teniendo en cuenta que la zona de extracción es una zona volcánica activa con un alto riesgo de terremotos”.
Añaden que “las posibles fugas de pozos de petróleo serían catastróficas, no sólo para el medio ambiente marino, sino también para las zonas afectadas en ambos lados de la costa, Marruecos y Canarias. Ello sería un duro golpe para todo el sector turístico, además del deterioro de zonas con valor medioambiental”.
Los eurodiputados basan la denuncia en que “tras el derrame de petróleo de la instalación de Britis Petroleum en el Golfo de México, la Comisión Europea publicó una comunicación en octubre de 2010, gracias a la presión del Parlamento Europeo, donde alertaba del estado de la cuestión y evaluaba las fortalezas y debilidades de la legislación nacional y europea al respecto”.
Los eurodiputados Verdes preguntan a la Comisión europea “si se está al corriente de los planes de extracción”. en segundo lugar “qué criterios se consideran en la evaluación del posible rendimiento de la extracción de petróleo en áreas donde el riesgo de terremotos y erupciones volcánicas es real”.
También se cuestiona a la Comisión acerca de los medios de que se dispone en relación a las autoridades españolas y marroquíes para intervenir en los planes existentes y para asegurar el cumplimiento con las normas de seguridad en los estándares más altos posibles.
Así como si Europa está dispuesta a comenzar un diálogo con ambas autoridades y, por último, “qué medidas se pueden tomar para proteger material y económicamente a los habitantes del litoral y las zonas costeras en las zonas amenazadas, frente a la posibilidad de una fuga seria de crudo”.